¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL AIP? (parte 3 de 3)
En las dos primeras entradas de esta trilogía sobre el Protocolo Autoinmune, hemos hablado del aspecto alimentación y del aspecto estilo de vida.
Nos queda esta tercera entrada, que aporta más información sobre la fase de reintroducción de alimentos, una fase lógica e imprescindible en el proceso.
¿CUÁNDO PUEDO EMPEZAR A REINTRODUCIR ALIMENTOS?
El AIP es, por definición, un método temporal de eliminación de ciertos alimentos, para permitir a nuestro sistema digestivo recuperarse, regenerarse y repararse. La duración mínima de la fase de eliminación es de un mes, pero podemos alargar esta fase hasta varios meses, si seguimos teniendo muchos síntomas y nuestros autoanticuerpos siguen elevados.
Algunas personas siguen la fase de eliminación estricta del AIP durante años. No existe ninguna contraindicación para ello, ya que la dieta AIP provee todos los nutrientes y calorías necesarios para gozar de una buena salud, sin alimentos potencialmente inflamatorios o nocivos para nuestro organismo.
Sin embargo, la vida social, laboral y familiar, las prisas y los imprevistos de la vida cotidiana, así como el deseo de beneficiar de una dieta lo más variada posible, hace que sea recomendable reintroducir varios alimentos saludables en nuestra dieta.
Cuánto más tiempo sigamos el AIP, más posibilidad tenemos de introducir otros alimentos con éxito, una vez nuestro aparato digestivo esté correctamente recuperado.
Teóricamente, deberíamos empezar la fase de reintroducción cuando estemos asintomáticos o cuando hayamos llegado a la remisión. En muchos casos, esto es muy difícil o prácticamente imposible. Por lo menos, podemos esperar a que nuestros síntomas y autoanticuerpos se hayan reducido de manera notable. Yo seguí la fase de eliminación estricta durante 9 meses y empecé la fase de reintroducción en ese momento, cuando mis síntomas habían disminuido un 70% o más.
El momento de empezar la fase de reintroducción es una decisión muy personal y depende de varios factores como la mejora de nuestros síntomas, el estrés o la comodidad de seguir el protocolo al pie de la letra, la presión social, las ganas de pasar menos tiempo en la cocina, los viajes, etc.
No intentemos reintroducir alimentos mientras vivamos una situación de estrés, un traslado, dificultades emocionales, cambio de situación personal o laboral, hospitalización, infección, empeoramiento de nuestros síntomas, etc.
¿CÓMO REINTRODUCIR ALIMENTOS?
El proceso de reintroducción de alimentos se llama «prueba de tolerancia, reintroducción, provocación o exposición oral». Después de haber eliminado ciertos alimentos de nuestra dieta, reintroducimos algunos de ellos (pero no todos, eh), según un protocolo concreto, para comprobar si nuestro organismo es capaz de asimilarlos correctamente o no.
Esta prueba de tolerancia es posible en el caso de intolerancia a ciertos alimentos (notamos mejorías cuando eliminamos estos productos de nuestra dieta). En caso de alergias alimentarias, siempre consultar con vuestro médico.
Los alimentos se reintroducen de uno en uno, con un intervalo de unos 7 días entre cada alimento reintroducido.
POSIBLES REACCIONES
Algunas reacciones pueden surgir inmediatamente, otras hasta un par de días después del intento de reintroducción. Ciertas personas pueden notar una reacción intensa e inmediata, otras no tienen ninguna reacción.
Es muy importante observarse durante esta fase. Mantener un diario de alimentación y síntomas nos permitirá relacionar el momento de reintroducción de un alimento con las posibles reacciones (o ausencia de reacción) en las horas o los días siguientes al intento de reintroducción.
Las reacciones pueden ser de todo tipo: agudización de nuestros síntomas habituales, físicos o mentales, como cansancio, problemas digestivos, hinchazón, taquicardia, erupciones o irritaciones cutáneas, niebla mental, dolores musculares o articulares, sequedad de la piel, cambios de humor, depresión, ansiedad, insomnio, etc.
También es muy posible que no tengamos ninguna reacción, entonces podremos reintroducir este alimento en nuestra dieta sin ningún problema.
Si hemos reintroducido un alimento hace unos días y empezamos a tener síntomas, volvemos a quitar este alimento, apuntamos síntomas en nuestro diario y volvemos a intentar reintroducirlo más adelante.
ASPECTO EMOCIONAL
Cuando empecé el protocolo de reintroducción, estaba muy segura, muy tranquila y muy confiada. ¡Soñaba con volver a comer huevos, nueces y chocolate, después de tantos meses sin probarlos!
Dejé de leer los comentarios negativos en los foros de AIP (personas que contaban sus fracasos en la reintroducción de alimentos), confié en mí y en mi cuerpo, seguí el protocolo de reintroducción al pie de la letra, y hasta hoy —7 meses después de empezar la fase de provocación— he reintroducido con éxito: huevos, semillas y nueces, ghee casero, chocolate, arroz (un par de veces al mes) y lentejas (una vez al mes o menos). De momento, no he notado la necesidad de intentar reintroducir otros alimentos.
Estoy convencida de que la parte emocional es crucial en esta fase. No nos dejemos influenciar por el «efecto nocebo» de los comentarios negativos que podamos leer en los foros, confiemos en nuestra capacidad de sanación y cuando estemos listos, abracemos el proceso de reintroducción con confianza.
Tampoco empecemos este proceso antes de tiempo. Mejor esperarse unas semanas más en la fase de eliminación que lanzarse en el proceso de reintroducción de forma prematura, lo que aumenta las posibilidades de fracaso (reacciones adversas a ciertos alimentos reintroducidos).
Cuando hayamos superado el proceso de reintros, notaremos que la vida es mucho más bonita y sencilla cuando podemos compartir comidas con nuestra familia y nuestros amigos, en casa o en el restaurante, y dejar de ir a todas partes con el Tuper en el bolso.
¿QUÉ ALIMENTOS PUEDO REINTRODUCIR?
Tenemos dos opciones: o podemos seleccionar el alimento que más nos apetezca reintroducir, o podemos seguir las indicaciones de dos expertas en AIP, Sarah Ballantyne y Eileen Laird (enlaces al final del artículo).
Estas indicaciones se basan en investigaciones científicas, que muestran que los primeros alimentos recomendados para la reintroducción son menos susceptibles de provocar una reacción negativa en las personas, y cuyo contenido nutritivo es superior al de los otros alimentos.
Estos alimentos se han repartido en 4 grupos. Se recomienda seguir el orden indicado por Sarah Ballantyne para obtener resultados óptimos, o sea reintroducir cada alimento del primer grupo con éxito, antes de pasar al siguiente grupo. Si notamos reacciones al reintroducir algún alimento, esperamos unos días antes de probar con un alimento del mismo grupo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE PROVOCACIÓN O REINTRODUCCIÓN?
Intentemos hacer nuestro intento de reintroducción un día en qué estemos tranquilos, sin estrés, sin demasiadas obligaciones familiares o profesionales. Tendremos que comer este alimento varias veces durante dos o tres días seguidos, luego tendremos que dejar de comerlo durante unos días.
- Escogemos un alimento, preferiblemente según el orden mencionado en el apartado siguiente (orden de reintroducción).
- Comemos una cantidad muy pequeña del alimento (media una cucharada de postre). Esperamos 15 minutos.
- Si aparecen síntomas, dejamos de comer el alimento. Volvemos al AIP estricto y esperamos unos días o semanas antes de volver a intentarlo.
- Si no tenemos síntomas, comemos una cucharada y media del mismo alimento al cabo de 15 minutos. Esperamos un par de horas y apuntamos cómo nos sentimos.
- Volvemos a comer una porción normal del alimento, solo o dentro de una comida.
- Para confirmar el proceso, podemos seguir este consejo muy útil de Eileen Laird: si no hemos notado ningún síntoma al reintroducir un alimento según este protocolo, comemos una pequeña cantidad de este mismo alimento cada día durante una semana. Esto nos permitirá confirmar definitivamente que podemos reintegrar este alimento en nuestra alimentación, o no.
- No volvemos a comer este alimento durante 7 días. Tampoco intentamos reintroducir otros alimentos durante estos días. Controlamos nuestros síntomas, alimentación, ejercicio físico, sueño, etc. en nuestro diario.
- Si no tenemos síntomas en los 3 a 7 días siguientes, podemos reintegrar estos alimentos en nuestra dieta.
ORDEN DE REINTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN SARAH BALLANTYNE:
Categoría 1:
• Yemas de huevos, guisantes, judías verdes, habas, etc.
• Especies basadas en semillas (comino, anís, etc.)
• Aceites de semillas y nueces (aceite de sésamo, nueces, etc.)
• Ghee (mantequilla eco clarificada)
Categoría 2:
• Semillas, nueces, cacao o chocolate, clara de huevo, mantequilla eco, alcohol en pequeñas cantidades.
Categoría 3:
• Anacardos y pistachos, berenjena, pimiento, nata cruda eco, yogurt y kéfir.
Categoría 4:
• Otros lácteos como leche entera eco y queso, pimientos picantes, tomates, patatas, otras solanáceas como tomates, berenjenas, pimientos, etc.; alcohol en cantidades superiores, arroz blanco, legumbres (remojados en agua durante unas 8 horas antes de su consumo), cereales sin gluten (también preparados en remojo).
¿PUEDO REINTRODUCIR GALLETAS, PIZZA, PAN, PASTA Y CERVEZA?
¿Te encantaría que te contestara que sí, que por supuesto, ya que te has portado tan bien en la fase de eliminación?
Pues no, lo siento.
Los alimentos con gluten, azúcar, soja, alcohol o productos industriales no deberían volver a formar parte de nuestra dieta si padecemos alguna enfermedad autoinmune. Incluso muchas personas no reintroducen legumbres o lácteos. Es una cuestión personal.
El proceso de reintroducción puede ser corto o largo, igual que la fase de eliminación. Depende de las características de cada persona, su estado de salud, sus reacciones a determinados alimentos, su motivación, etc.
Yo decidí tomármelo con calma. No tengo ninguna prisa por reintroducir solanáceas (tomates, pimientos, patatas) en mi dieta, ni tampoco yogures, mantequilla, leche o alcohol.
La semana pasada probé un trocito de queso parmesano eco que me supo a gloria. Hace 7 meses fui a un restaurante para celebrar mi cumpleaños con mis amigos. Tomé alimentos AIP pero seguramente, por una mezcla de contaminación cruzada, efecto nocebo y estrés, el día siguiente casi no pude levantarme de la cama, por los dolores y el cansancio que notaba. El 24 de diciembre del 2016, la cena de Navidad de mi suegra me sentó de maravilla. Hace 1 mes fui a un restaurante de carnes a la brasa con mi familia, la semana siguiente fui a comer en un restaurante con una amiga y sobreviví felizmente.
El hecho de saber que puedo comer fuera de casa y tener cierta «libertad social» ha sido un gran cambio positivo.
El aspecto más positivo del AIP es que nos puede devolver la salud y la vida, como fue mi caso. Tal vez su aspecto más negativo sea la necesaria ruptura con una vida social normal durante un tiempo.
Por eso, es necesario gestionar de la mejor manera posible las dos fases del protocolo, la de eliminación y la de provocación, para beneficiar de sus ventajas sin sufrir demasiado sus inconvenientes.
En una próxima entrada, hablaré precisamente de los posibles frenos y dificultades a las cuales nos enfrentamos cuando hacemos el AIP, y cómo remediarlas.
Y tú, ¿en qué fase estás? ¿Acabas de empezar el AIP y ya sueñas con reintroducir varios alimentos? ¿Te lo tomas con calma y prefieras esperar que tus síntomas se reduzcan de manera más notable? ¿Ya has reintroducido algunos alimentos y has tenido buenas experiencias, o te ha resultado más complicado? ¡Cuéntamelo aquí en los comentarios del blog!
- Lee más sobre el aspecto alimenticio del AIP.
- Descubre la segunda entrada de la serie sobre el AIP aquí: estilo de vida en el AIP
- Te ofrezco 31 consejos para mejorar tus resultados en el AIP, y no caer en los típicos errores. ¡Lee todos estos consejos en esta entrada de blog!
Recursos:
Guía de reintroducción de alimentos en el AIP por Sarah Ballantyne (en inglés)
Libro electrónico sobre reintroducción de alimentos en el AIP por Eileen Laird (en inglés)
Enlace especial para miembros de la comunidad de The Paleo Mom (Sarah Ballantyne), con un montón de recursos y enlaces gratuitos y con descuentos sobre AIP, Paleo, recetas, biohacking, etc. (en inglés) aquí.
Enlaces en español sobre reintroducción de alimentos en el AIP: aquí, aquí y aquí.
Alice, es un placer contar con tu experiencia. Yo quiero hacer el AIP pero tengo que armarme muy bien psicológicamente y encontrar el momento adecuado. Quizás ahora de cara al verano no sea el periodo que mejor me vendría para ello. He eliminado algo pero no todo, aunque sigo una alimentación eco basada en verduras, hortalizas, frutas, carnes, pescados y huevos. Tendré muy en cuenta tus artículos cuando me decida a hacerlo. Saludos
Hola Isabel, gracias por tus palabras y enhorabuena por tu motivación. Cuidas muy bien tu alimentación, ya es muchísimo! Cuando estés lista, cuanto hayas acumulado suficiente información y conocimiento, encontrarás tu momento. Un saludo!
Hola Alice, me surge la duda de como hacerlo en caso de ovario poliquístico, ya que en mi caso, la reintroducción y sus posibles efectos serían visibles al cabo de los meses no? El tema hormonal no es tan rápido como una alarma momentánea al comer cierto alimento. Quizá algún grano puntual, pero al no tener el acné curado al 100%, que me saliera algún brote o grano podría ser casualidad. En el caso de la tiroides por ejemplo, funcionaria igual no? No se sabe si afecta a tu tiroides o no hasta que no te haces analítica que lo confirme no? Gracias por el post, interesante como siempre! Un saludo Alice!
Hola, yo siempre digo que como será muy complicado encontrar la o las causas exactas de nuestros males, lo mejor es emprender acciones globales vía alimentación y estilo de vida. Si haces el AIP correctamente, y luego empiezas a reintroducir alimentos de manera progresiva, te irás dando cuenta de las mejoras. Es la única manera de saber si tus síntomas pueden reducirse o no! En mi caso, después de 9 meses de AIP estricto y en total casi dos años de cambio de alimentación, puedo afirmar que mis síntomas se han reducido un 90%. Ánimo!
Yo quiero empaparme de información y luego introducirme al AIP …. he empezado por dejar azúcares y harinas y mi sorpresa es que me ha bajado la barriga muchísimo en este poco tiempo, me siento bien!! Y quiero hacerlo completamente!! Estoy emocionada!!! Gracias Alice por tu apoyo y tu página!! No sé cómo llegue a ella y a ti, pero estoy segura que es un regalo grande que me hace Dios!!
Hola Ana Rosa, muchas gracias por tus comentarios y me alegro por tus mejoras… Seguimos adelante! Un abrazo.
Hola Alice! Te escribí por Facebook, la verdad que no tenía ni idea de AIP ni de paleo… Hace poco me digeron que padecía EM y ni me pensé en probar este protocolo, todo sea por mi salud. Lo que quiero es evitar recaídas. De base mi alimentación antes era saludable, pero con el estrés del trabajo, pocas horas de sueño y no realización de ejercicio físico… Llegué al límite. Llevo una semana con AIP estricto, aunque tengo pocos síntomas ya, he leído que los que me quedan pueden irse parcial o totalmente pero tardará. Tomo a la vez vitaminas en suplementos. Me encuentro bien, no he pensado en abandonar. Lo malo es que ahora en verano quizás es más difícil mantener las restricciones. El tener que decir que no a casi todo lo que comen los demás… Ya he leído que cerveza nada verdad? Aunque sea sin gluten? Y las pastas igual… También he leído que existe el arroz de coliflor. Bueno gracias por todo y enhorabuena por tu blog. Un saludo!
Hola Isa y bienvenida! Enhorabuena por tu decisión de cuidar tu salud. Lo primero que tienes que hacer es informarte bien sobre los alimentos que entran en el protocolo, y los que no entran. Sé que es duro renunciar a la cerveza y la pasta… Todos hemos tenido que llorar y al final aceptar que estos alimentos o productos ya no formarían parte de nuestra alimentación. Es un proceso muy duro, pero si quieres hacer «lo que sea por tu salud», como dices, necesitas ser muy fuerte y determinada. La reducción de síntomas te ayudará a seguir adelante. Un abrazo y mucho ánimo!
Hola, me gustan muchos tus artículos, los agradezco mucho.
Yo tiene como mes y medio que empecé, pero he bajado muchísimo de peso y me angustia mucho, tendrás alguna recomendación para que esto no suceda, apoyar al cuerpo o al intestino para una mejor absorción. Yo sufro de estreñimiento crónico, y de EM no sé si esto tenga que ver también con mi baja de peso. Me puedes recomendar algo para que el protocolo no me baje más?
Hola Luna, muchas personas bajan de peso al empezar el AIP. Muchas veces se debe al hecho de que eliminamos muchos alimentos inflamatorios de nuestra dieta. Con el tiempo tu peso se regulará. No olvides de centrarte en los alimentos con alta densidad nutricional como el caldo de huesos, las vísceras, la carne de calidad, buen pescado y marisco, fuentes de grasa saludable, etc. Y si tienes más didas, consulta un buen nutricionista o médico integrativo, PNI, etc.
En personas con Rosácea y Asma, donde los síntomas no son tan severos, como recomiendas re introducir los alimentos, ¿debemos esperar más tiempo?
Hola Luis, el proceso de reintroducción depende de varios factores, pero la duración mínima recomendada de la fase de eliminación del AIP es de 6 semanas. Cada persona empieza las reintroducciones cuando ha notado mejorías significativas en sus síntomas, es muy variable. Por ejemplo yo mantuve la fase de eliminación durante 9 meses, pero muchas personas no necesitan tanto tiempo para notar una reducción importante de sus síntomas.
¡Qué suerte haber dado contigo! Es difícil encontrar información sobre protocolo autoinmune en castellano. El año pasado hice el protocolo durante un mes, pero la presión social pudo conmigo y lo dejé. En octubre voy a intentarlo otra vez, ya que mi vitíligo se está descontrolando bastante. Estoy mentalizándome y planificando comidas y rutinas. Es muy difícil porque somos 4 en casa y ellos comen «normal»: pastas, galletas, etc. Pero supongo que voy a tener que hacerlo durante bastante tiempo, porque el vitíligo es un proceso lento y voy a tardar en saber si se ha frenado o incluso está remitiendo… en fin, me armaré de paciencia!
Enhorabuena por el blog, ¡saludos!
Hola Cristina, muchas gracias por tu mensaje y mucho ánimo. Seguro que lo conseguirás. Es cuestión de mentalizarse y estar convencida que tu salud es la prioridad número uno. ¿Ya nos estás siguiendo por Facebook? ¡Un saludo!
Hola, estoy lista parr empezar la dieta! tengo artritis reumatoide. Me preocupa un poco el tema de conseguir carnes de buena calidad (de pastoreo) que pasa si no consigo? o si me venden diciendo q si y no es..no bajarian mis sintomas?
gracias!
Hola Milagros, lo importante es la calidad global de tu dieta y los alimentos que consumes. Es importante seleccionar productos de la mejor calidad posible. Como gastas menos dinero en comprar alimentos procesados, puedes incrementar un poco la partida reservada a la verdura, la grasa y la proteína de calidad. Tus síntomas podrán bajar con una combinación de varios factores, constancia y paciencia. No hay ningún milagro, pero sí muchos esfuerzos! Los resultados valen la pena.
Hola, recien hace dos dias comence la dieta AIP porque tengo serios problemas de salud y el estudio de las tiroides esta muy mal, yo tengo hipotiroidismo , y mi esposo tiene tambien una enfermedad autoinmune: Pioderma Cangrenoso, hace varios meses estan las ulceras en la espalda y el tratamiento es con esteroides, del cual se sabe tiene muchos efectos secundarios, por este motivo comence a buscar informacion sobre nutricion que ayude a mejorarnos la salud y fue que encontre la dieta AIP,y hoy encontre su pagina y al leer su historia se identifica mucho con mi estado de salud actual, gracias por compartir tanta informacion. Quisiera leer mas sobre sus estudios y experiencias, podría recomendarme por donde comenzar a estudiar , algun libro, o como estar conectada a su pagina?
Gracias
Hola Odalys, muchas gracias por tu mensaje. Si quieres seguir en contacto con nosotros, puedes inscribirte al boletín de Episalud (puedes introducir tu nombre y tu correo electrónico en la parte derecha de la página Blog), así recibirás las entradas que publiquemos. También puedes juntarte a nuestra comunidad Episalud en Facebook. ¡Un saludo y no dudes en contarnos cómo te va el AIP y si tu salud va mejorando poco a poco!
Hola hice AIP el año pasado no me cae mal ningún alimento excepto el trigo pero como tengo hipotiroidismo no consumo gluten ni leche,yogur o queso de vez en vez y legumbres secas tampoco pero hace un mes comencé a usar kefir de agua y dolor articular muscular ,algo cansada será por ello? Será desintoxicación? Puedes hablar de la.masa madre? Ha leído que rompe las moléculas del gluten apta para sensibles a el pero no me fío demasiado…gracias lo la información y por compartir tu experiencia.
Hola, Alice. Ante todo, muchas gracias por tu dedicación y tu generosidad. Me uno en parte al comentario anterior. Tengo hipotiroidismo a raíz de un tratamiento de radioterapia que hice de niña por un linfoma de Hodgkin. Estoy leyendo mucho sobre este protocolo porque, aunque no tengo una autoinmnune, tengo varios de los síntomas que se mencionan en los comentarios de tu blog. Siento dolor articular y cierta rigidez y dolor muscular. A pesar de que hago bastante actividad física, tengo poca masa muscular y tiendo a bajar fácilmente de peso. A nivel digestivo, todo me provoca inflamación. Me cuesta disfrutar de las comidas porque sé que después voy a sentir hinchazón, pesadez, etcétera. Además, hace unos tres años que tengo una baja hormonal que me provocó una menopausia prematura (tengo 42 años), y eso afecta mis huesos, piel, entre otros desajustes, y, por mis antecedentes, debo evitar los tratamientos de hormonas. Te comento que me controlo cada año con mis médicos, pero con los nutricionistas no tuve suerte. Son muy reacios a las dietas que eliminan ciertos alimentos, tal vez porque les falte actualizarse. Hasta ahora, no encontré un profesional que interprete todas mis características físicas y mis gustos o preferencias, y que me ayude a llevar una dieta completa y saludable. Voy a seguir leyendo mucho antes de tomar una decisión, pero me gustaría que me recomendaras literatura destinada a personas que se ven afectadas por problemas hormonales. Puede ser en inglés, portugués o castellano. Te saluda una colega traductora desde Argentina.
Hola Silvina, muchas gracias por tu mensaje.
Primero, te recomendaría que te informaras sobre tu hipertiroidismo. Para saber si es autoinmune como un 90% de los casos, tienes que hacerte analíticas de anticuerpos anti TPO y Anti TG. Así sabrás si estás afectada por una enfermedad autoinmune.
Sobre salud hormonal, la verdad que los expertos del AIP la contemplan mucho, puedes leer el blog y los libros de la Dra Sarah Ballantyne, http://www.thepaleomom.com. También me gusta mucho el trabajo de la Dra. Jolene Brighten, sobe la salud hormonal de la mujer.
¿Estás en el grupo Facebook de Episalud?
¡Nos vemos allí!
¡Un fuerte abrazo!
Hola buenas, no se si todavía me vayan a contestar para estos tiempos,pero nescesito saber algo,se que los alimentos como la soja, y cereales que contienen gluten se deben evitar ciertamente, pero mi pregunta es, de poder si se pueden reintroducir no? Es decir no caben dentro de esta dieta pero si es posible reintrodurlos verdad? O acaso una vez que se eliminan de la dieta se van para siempre para no volver porque nos pueden causar problemas al momento de reintroducirlos? Es decir si yo dejo el gluten automaticamente al dejarlo por un par de años ya me vuelvo intolerante a el? O lo mismo con los lacteos si los dejo automaticamente me volveré intolerante a la lactosa? No se si me explico. Pues esa es mi pregunta espero conocer la respuesta y de antemano muchas gracias..
Hola Alejandro, perdona en la demora en contestarte, acabo de ver tu mensaje.
Has hecho una pregunta muy interesante.
En principio no nos interesa reintroducir algunos alimentos como los que contengan gluten, pero efectivamente siempre se recomienda hacerse pruebas de celiaquía o intolerancia antes de dejar de consumir gluten. Los lácteos se pueden reintroducir siempre que la persona los tolera.
Lo entenderás mejor cuando leas esta entrada de blog sobre el proceso de reintroducción de alimentos en el AIP: https://episalud.com/reintroduccion-alimentos-aip/
Si quieres puedes seguirnos en nuestro grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/Episalud
Saludos.
Hola, cómo haces con el antojo del dulce?, yo no puedo sobre vivir tantos meses sin unas galletas o algún dulce. Los 3 primeros meses por la gravedad de los síntomas tuve q dejarlos, pero ya no aguanto estar sin dulce o harina aún sin gluten, y obviamente los síntomas están a medias.
Hola Mila, una pregunta muy interesante.
El antojo de dulce de puede combatir mediante un consumo más elevado de grasas saludables, proteínas y hidratos de carbono permitidos en el protocolo. Es una lucha muy dura pero se puede conseguir!
Te recomiendo que te unas a nuestro grupo de Facebook para intercambiar más y mejor!
https://www.facebook.com/groups/Episalud
Un saludo,
Alice.
Hola! soy Marisa de Perú. Gracias por la información que nos das en tu blog. Yo fui diagnosticada con hipotiroidismo de hashimoto hace algunos años y desde hace 3-4 hice muchos cambios radicales en mi alimentación. Hace 15 meses hice el AIP estricto (lo unico que no deje fue el ghee de pastura)….y ha sido una experiencia retadora pero muy satisfactoria… hace 3 días decidí re-introducir yema de huevo y a diferencia de muchas otras veces que lo pensé, no tuve miedo de hacerlo…
comí dos yemas en la mañana y luego 2 yemas en la tarde… me sentó bastante bien … anímicamente fue perfecto (cero ansiedad, depre o similar posterior a comerlo), tampoco dermatitis o similar. Lo que si, ni bien lo comí, sentí unos gases minúsculos pero nada grave según mi experiencia….en mi caso, luego de varios años de ensayo y error las reacciones severas que tengo cuando como algo que no me sienta bien son: gases feos, dermatitis, cansancio extremo y mucha ansiedad o depresión en los días posteriores. En tu experiencia, esos gases minúsculos los tomarías en cuenta como algo en contra? La verdad es que las yemas me supieron a gloria y al haberme sentido bastante tranquila pienso que me gustaría introducirlos nuevamente… que me aconsejarías?
Hola Marisa, enhorabuena por tus buenos resultados con el AIP.
Las reintroducciones de alimentos en el protocolo son muy personales e individuales, te aconsejo que vayas reintroduciendo alimentos poco a poco y observando tus síntomas, como bien has hecho.
Únete a nuestro grupo de Facebook para más información y responder a tus dudas: https://www.facebook.com/groups/Episalud
Saludos!
Alice.
Hola Alice! Hace casi 3 meses q empecé con protocolo AIP, aunque mi salud era bastante buena, estoy diagnosticada de Hashimoto y solo tenía alguna taquicardia esporádica, pero esperaba bajar mis auto anticuerpos con el protocolo, cuando empecé la reintroducción con los 2 primeras reintroducción me fue bastante bien, pero al poco tiempo empecé con sensaciones de taquicardia, desasosiego y me encuentro realmente mal. He decidido abandonar el protocolo, aunque no sé si sería mejor empezar de nuevo, pero no me veo con fuerzas. Estoy a la espera de análisis de sangre para ver cómo están las hormonas’ mi médico me dice que tengo síntomas de hipertiroidismo. Qué me aconsejas,? Quizás fui demasiado rápido con la reintroducción. Pero me estaba quedando demás delgada
Hola Mer,
En tu caso, no te puedo dar consejos médicos pero tienes que acudir a tu médico para que te haga analíticas completas. El AIP no te va a curar tu hipotiroidismo, te ayuda a reducir tus síntomas, pero por ejemplo si tomas una dosis de medicación tiroidea insuficiente, volverán tus síntomas. Por eso tienes que controlar tus hormonas mediante analíticas, y por otro lado cuidar tu alimentación, estilo de vida, etc.
Saludos!
Alice.